viernes, 20 de junio de 2008

MILHOJAS DE MANZANA


Bueeeeenas, me voy de puente casi casi ya. Voy al paraíso. Al valle de Baztan, tierra euskalduna, al norte de Navarra. Eso sí que es disfrutar de un descanso. La casa rural es un lujo de detalles y el paisaje que se ve desde su terraza relaja al más histérico. La comida de la zona, qué decir. Pues nada. Es Navarra, uno de los sitios de España donde mejor se come. Y, además, en Elizondo, hay una pastelería que es una joyita tratando el chocolate.

Como podéis intuir la experiencia nada tiene que ver con la del ayuno de frutas ;)) pero aseguro que controlo, ehh. Que no me lo como todo ni de todo. Soy bastante selectiva, pero es que allí se puede ser. La materia prima es de una calidad excelsa y la cocinan manos muy experimentadas que no hacen más que potenciar los sabores y olores de los platos. Ya os contaré a la vuelta. A ver si hago fotos. Aunque cuando estoy de relax soy vaga hasta para eso. Todo lo almaceno en la memoria sensorial. Así cuando quiero darle a la moviola es mucho más fácil. Cierro lo ojos y recuerdo Baztan, la sonrisa asoma y entro en un estado de paz que para mí lo quisiera siempre.

Este postre (sí, sí, es un postre) es mi segunda aportación al HEMC 23 libre de gluten. Espero que os guste. Es una quedada el aspecto, el sabor una delicia y forma parte de la lista de postres que vi en una web que no sé de dónde era ni de qué, pero que me dejaron impactada por la presencia. He cambiado algunas cosillas, por el tema de los ingredientes que tenía en casa y porque no me gusta copiar recetas a rajatabla. Me aburre.


Un beso a todos y después del puente nos leemos. Disfrutarlo también si pertenecéis a los países con veneración al fuego (por lo de las hogueras de San Juan, no vayáis a creer cualquier otra cosa, ein..)



Ingredientes para 2:

* 1 manzana royal gala que no sea harinosa
* 1 aguacate no muy maduro de buen tamaño
* 12 fresas carnosas
* hierbas al gusto para decorar, yo he utilizado: albahaca, hinojo y diente de león
* vinagre de modena
* aceite de oliva virgen
* el zumo de 1 limón
* una cucharadita de miel


Elaboración:

1.- Exprimir el limón y poner el zumo en un plato hondo. Separar una cucharada y mezclarlo con la miel aparte.

2.- Lavar la piel de la manzana y descorazonarla. Cortarla en láminas finitas con una mandolina o un buen cuchillo de cortar verduras. Sumergirlas en el zumo de limón solo y ponerlas sobre un papel de cocina.

3.- Bolear el aguacate (yo hice medias bolas) y mojarlo en la mezcla de limón y miel. Poner las bolas en un escurridor, con cuidadín no se deshagan.

4.- Preparar la vinagreta y echar unas gotas encima de la hoja de diente de león (en mi caso) o también podría ser en una hoja grande de albahaca.

5.- Lavar las fresas y secarlas con delicadeza para que no pierdan las semillas. Ponerlas encima de un papel absorbente.

5.- Empezar a montar: rodaja de manzana y encima las bolitas de aguacate y fresas. Otra rodaja de manzana y la misma operación. Poner la última rodaja como tapa y el hueco que ha quedado al quitar el corazón nos servirá como un jarrón provisional para poner las hierbas aromáticas o lo que más os apetezca. A vuestro gusto.

Queda vistoso, diferente y muy rico. Hay que prepararlo al momento de servirlo. En caso contrario, todo se desmaya y pierde presencia.

Espero que os animéis a probarlo y que guste a los amigos, Ana y Víctor, de caminar sin gluten.

domingo, 15 de junio de 2008

SÁNDWICH DE MANGO Y FRESAS



Ana y Víctor, en los comentarios, me han dado la idea de que este postre podía ser una aportación al HEMC23 de este mes. Tenía pensado otro postre, pero como se pueden hacer dos aportaciones, ésta será la primera. Desde aquí les felicito por la labor informativa que hacen desde su blog.

El otro día buscaba por la red información sobre frutas ecológicas tropicales y yendo de una página a otra por los enlaces me perdí (suele pasarme), por lo que no os puedo decir la fuente de esta receta, pero vi la foto y me quedé prendada de este postre y de otros parecidos que iré colgando.

Como veis es todo en crudo, tiene una presencia ideal para cuando quieres dar un gustazo a los sentidos o quedarte con los invitados y, además, para más inri, es megadietético, o sea que lo tiene todo.

Aproveché un paseo por el mercado de la Boquería de Barcelona que, tras la huelga del transporte, empezó a estar llenito de género otra vez y compré unas fresas que decían cómeme. Riquísimas, muy dulces y duras. Las mejores que he probado esta temporada.

Para el mango os recomiendo elegir uno que no esté muy maduro y así aguantará mejor el corte y la manipulación, puesto que tiene que ser finito. En cuanto a las frutas rojas, elegid las que queráis. La foto original tenía moras y frambuesas. Yo no encontré que me gustarán de aspecto y con las fresas queda estupendo, también.

La menta y las flores de lavanda de encima no son sólo adorno, nosotros dimos cuenta de ellas. Queda deliciosa la mezcla de su sabor tan aromático con la acidez de la fresa y el sabor a resina del mango.

Animaros porque merece la pena.

Ingredientes para 2 personas:


* ½ mango
* 12 fresas pequeñitas
* zumo de limón
* flores de lavanda
* hojas de menta


Elaboración:

1.- Cortar dos láminas de mango del mismo tamaño.

2.- Limpiar y cortar las fresas para darles un tamaño idéntico de alto.

3.- Humedecer el mango y las fresas con el zumo de limón. Yo lo hago con un pincel de silicona.

4.- Montar el sándwich y poner la decoración de lavanda y menta como mejor os parezca.

¡A disfrutarlo!

viernes, 13 de junio de 2008

AYUNO DE FRUTAS


He estado 10 días tomando frutas ecológicas de la estación: cerezas, kiwis, naranjas, maracuyás, plátanos, melones, mangos, nectarinas, peras, paraguayos y sobre todo manzanas. Sin límite de cantidad. Sólo lo que me pedía el cuerpo, aprox unos dos kilos y pico de fruta en los primeros días.

Es curioso cómo se reacciona mentalmente a los cambios de hábitos alimentarios. Al principio duelen y después es un placer no pensar en la comida.


Los dos primeros días echaba de menos los sabores de la comida cocinada, de las especias y los aliños que le ponemos a los guisos para hacer más intenso su sabor y para calmar la ansiedad tenía que tomar infusiones de plantas medicinales, básicamente relajantes y depurativas: flor de azahar, zarzaparrilla, diente de león, tila y manzanilla.

Al tercero ya no echaba de menos la comida cocinada. Los sabores y olores de las frutas eran más intensos. Sabían mejor. Todo sabe mejor. Todo huele a más limpio. Empieza a doler un poco la cabeza y la lengua blanquea. Signo de que algo estamos limpiando.

Al quinto día estaba como nueva. Ya no tenía ni apetito. Comía porque necesitaba energía para poder levantarme por la mañana e ir a trabajar, pero perdí el instinto de abrir la nevera. Para mí, eso es casi el nirvana. Tengo problemillas de ansiedad con la comida en estados de estrés. Que el coco no me pida dulces o choco en momentos de boom laboral, es estupendo. Es el no va más.

A partir del sexto día bajé la cantidad de frutas. Ya sólo tomaba un kilo y medio diario y seguía sin apetito, pero sintiéndome muy bien, con fuerzas y con un ritmo físico y laboral absolutamente normal.

El hecho de abandonar el ayuno al décimo día fue porque tenía que hacer un viaje y había que ir cogiéndole el ritmo a la comida teniendo en cuenta que durante los próximos días iba a comer en restaurantes. O sea que empecé a poner el sistema digestivo en marcha con comidas suaves. Verduras al vapor y ensaladas. Después, incorporé algo de pescado al vapor y cereales integrales.

Me siento muy satisfecha de esta experiencia. Me ha sentado muy bien. He bajado la tensión arterial, eliminado líquido, el hígado trabaja mejor, el intestino está limpio y el corazón trabaja con más calma y hace que me sienta más tranquila y relajada.


Tras el viaje por Mallorca vuelvo como nueva. Feliz. Con energías renovadas, algún kilito recuperado, pero con muchos ánimos para retomar el ritmo normal de vida y con ello el del blog.

En esta ocasión, fotos de lo que ha sido mi alimento. Ya llegará el tiempo de las tartas de queso y otras delicatessens. Confieso que sueño con ello. No tengo remedio.

Saludos y muchísimas gracias por vuestros ánimos y deseos. Internet tiene estas cosas maravillosas. Esas palmadas y besos virtuales que animan y hacen pensar que las trasnochadas colgando fotos y recetas merecen mucho la pena.

Besos a todos.

domingo, 1 de junio de 2008

DÍAS DE DESCANSO


La poca actividad culinaria que tengo en las últimas semanas se debe, básicamente, a dos circunstancias: laborables y dietéticas.

Es una época en la que tengo mucho trabajo; todas las horas en el despacho son pocas, incluidos los sábados y, además, como ya os comenté, estoy haciendo un ayuno de frutas. Todo ello me supone una dedicación y un autocontrol fuerte por lo que no es el momento más adecuado ni para cocinar ni para visitar blogs tan golosos como los vuestros.

Me tomo un tiempo de descanso de blog. En unos días ya estará todo más normalizado y volveré a las andadas culinarias.

Un beso a todos.

Nota: La foto de la entrada es de una web de especias inglesa. La encontré bonita y una muy buena idea como especiero que ocupa poco y puede tener mucha variedad.

domingo, 25 de mayo de 2008

PLATILLO DE CALABAZA ESPECIADA


En la red hay estupendos blogs de los que aprendo cada día. Me da pena no tener el suficiente tiempo para pasearme por todos ellos, dejarles los comentarios de admiración que me merecen y hacerme, de una vez por todas, un recetario de platos pendientes bien clasificado y organizado. Como ahora estoy en un bucle laboral del cual mes costará salir, prácticamente me dedico a cocinar lo de cada día y a hacerle una foto si la luz se presta a ello.

Visitando el blog de
Ibán, encontré esta calabaza que parecía muy tentadora y facilita de hacer. Yo no era nada amante del sabor de ese ingrediente, pero tras probar esta preparación, soy fan absoluta y la hago un día a la semana a la hora de la cena. Si os gusta la calabaza y las especias no os la perdáis; aprovechar antes de que dejen de encontrarse en los mercados. Es deliciosa, la suma de sabores la hace viciosa para repetir y repetir.

Espero que os guste. Son 15 minutos en la cocina que merecen la pena. Poco esfuerzo, máximo sabor. Un chollo de plato.

Ingredientes para 2:

* ½ calabaza
* 2 dientes de ajo
* 1 cucharadita de comino en grano
* ½ cucharadita de mostaza blanca en grano
* 3 ramitas de cilantro (o al gusto)
* 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
* sal marina



Elaboración:

1.- Trocear la calabaza en dados pequeños. Laminar los ajos. Machacar un poco el comino y la mostaza. Picar el cilantro pequeñito.

2.- Sofreír los ajos a fuego suave, que no se quemen. Añadir la calabaza y las especias. Taparlo. Dejarlo hacer 15 minutos y remover de cuando en cuando con una espátula de madera evitando deshacer la calabaza; que nos quede bien entera. Se va haciendo con su propio jugo, no es necesario añadir líquidos.

3.- Cuando falten 2 minutos añadir el cilantro picado y la sal. Y ya estará listo.

miércoles, 21 de mayo de 2008

GAZPACHO DE TOMATES RAFF


Voy apurada de tiempo y a la vez estoy un tanto insomne. Al abrir el mail he visto que los habituales me habían bombardeado con los mil chistes del día. No me tildéis de machista ni de nada parecido, sólo que a estas horas éste me ha hecho reír y me resultaba divertido compartirlo.

-----------------------------


Todo en la vida tiene una explicación

Una mujer llega a casa y encuentra al marido en la cama con una joven despampanante.

Y él le dice: ¡Espera un momento cariño, te juro que esto tiene una explicación! Voy a decirte lo que pasó:

Volvía a casa cuando vi a esta chica que hacia autostop. La vi tan indefensa que accedí a llevarla. Noté que estaba muy delgada, mal vestida y sucia y me contó que hacia tres días que no comía.

Me compadecí, la traje a casa y le recalenté los macarrones que te preparé anoche y que no comiste porque engordan... la pobre chica los devoró… luego, como estaba muy sucia, le dije que se bañara, mientras lo hacía, noté que su ropa estaba hecha polvo... así que la tiré a la basura y para que se vistiera le di esos tejanos que hace años que no usas porque te hacen bolsas... le di la blusa que te regalé para el aniversario de matrimonio y que no usas porque no tengo buen gusto para elegir ropa... le di el suéter que te regaló mi hermana para Navidad y no usas para molestarla... le di las botas finas que compraste en esa zapatería de lujo y que nunca más te pusiste desde que tu amiga se compró unas iguales.

Al final la pobre se iba muy agradecida y contenta y la acompañé a la puerta; se volvió y con lágrimas en los ojos me preguntó: ¿No tendrá usted alguna otra cosita que su mujer ya no use? ;))

-------------------------

Hoy, un gazpacho que, creedme, estaba fuera de serie. Tenía en la nevera unos tomates raff ecológicos muy maduros y había que gastarlos. No hace tiempo de gazpacho todavía. Los días son fresquitos, grises y lluviosos, pero aun así nos sentó de maravilla. Parecía casi una confitura, dulce dulce y la combinación con el aceite a la menta le queda fantástico. Esos tomates raff son una joya gastronómica cuando los otros ya casi no saben a nada.

En esta ocasión la foto es una pena. No había luz. El día estaba nublado y así es imposible hacer una buena foto con la cámara de estar por casa que tengo. Otro día lo repetiré y a ver si consigo que salga en condiciones porque la presentación y el sabor merecían transmitirse por la imagen. Otra vez será.

Aquí va.

Ingredientes para 2:

* ½ kilo de tomate raff muy maduro
* 1 diente de ajo
* ½ cebolla pequeñita
* una punta de pimiento verde
* una punta de pimiento rojo
* una cucharada de vinagre de Módena
* tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra
* sal marina
* 1 ramita de menta + 2 cucharadas de aceite
* 4 tomates cherry

Elaboración:

1.- Lavar bien los tomates y ponerlos en el vaso de la batidora junto al ajo, cebolla y pimientos.

2.- Una vez triturado pasarlo por el colador chino para eliminar pieles y semillas y añadirle el vinagre, aceite y la sal.

3.- Lavar 4 ó 5 hojas de menta. Secarlas y triturarlas junto a las dos cucharadas de aceite para obtener el aceite a la menta con el que decoraremos la superficie del gazpacho.

4.- Servir en bol individual, adornado con los cherry, hojas de menta y el aceite de menta por encima.

¡Qué aproveche!

domingo, 18 de mayo de 2008

TARTA BRICK DE HINOJO Y GORGONZOLA


Pues no imaginaba que esto de los blogs era tan interactivo a nivel de mails. Recibo algunos preguntando cosas, a veces cuestionando otras ;) o simplemente pidiendo aclaraciones para algo que en los post no dejo suficientemente claro. A mí me encanta, no os cortéis. Sólo disculpad porque lleva su tiempo y es de lo que más carezco ahora.

Un chico de León me preguntó si le podía explicar qué diferencias hay entre las dietas consideradas vegetarianas. Yo, que no soy vegetariana, tal vez sea la menos indicada para hacerlo, pero le he pedido consejo al señor de la casa y respondo por aquí por si alguien más tiene las mismas dudas.


Peculiaridades de las diferentes dietas vegetarianas

Dieta vegetariana o lacto-ovo-vegetariana: se consumen todo tipo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, cereales, algas, setas, semillas, frutos secos…y también huevos, lácteos y sus derivados. Su alimentación está exenta de tóxicos como el alcohol, el café o el tabaco y dan preferencia a productos integrales y biológicos.

Dieta vegetaliana: igual que la anterior pero excluyendo los huevos, lácteos y sus derivados.

Dieta vegana: se consumen alimentos que no provengan de los animales. Nada de leche ni derivados ni huevos ni tampoco la miel. Está excluido el uso de la lana, la seda, las pieles o las plumas. Los hay que toman alcohol, fuman y no le dan importancia al consumo de productos integrales o biológicos.

Dieta crudivorista: está basada en el consumo de frutas y verduras, incluyendo frutos secos y semillas germinadas. Todo en estado natural, sin cocinar ni fermentar y con productos de temporada.

Las definiciones anteriores son sólo eso, definiciones. Cada persona es una dieta diferente. Comemos para nutrirnos, eso es lo principal y lo que nos ha de ocupar. La vertiente lúdica de la comida o la gastronómica o como quiera llamársele es importante, pero no ha de pasar por encima de la nutritiva, porque es entonces cuando pueden aparecer desajustes (por excesos) que son el motivo de las enfermedades llamadas de los países ricos. Como en cualquier otro aspecto de la vida, lo ideal es ser coherente, consecuente y buscar el equilibrio, sin estar amargados u obsesionados por lo que uno se lleva a la boca. Seguro que así podremos hacer mejor la digestión ;)

Hoy, una tarta con pasta brick que le da un crujir delicioso. La pareja hinojo-gorgonzola cada día me gusta más. A ver a vosotros.


Ingredientes para 2:

* 5 láminas de pasta brick
* 1 bulbo de hinojo grande
* 25 grs. de mantequilla fundida
* 2 huevos
* 50 grs. de queso gorgonzola
* aceite de oliva virgen
* sal marina
* pimienta negra

Elaboración:

1.- Precalentar el horno a 160º

2.- Untar las láminas de brick con la mantequilla derretida e ir poniendo una encima de otra. La última, la que queda arriba, no untarla. Han de quedar como si fuera una sola lámina.

3.- Forrar una bandeja con papel sulfurizado y hornearlas durante 10 minutos.

4.- Cortar el hinojo en rodajas y saltearlo en sartén tapada, hasta que coja un poco de color. Salpimentar

5.- Batir los huevos y mezclarlos con el gorgonzola bien desmenuzado.

6.- Echar la mezcla de huevos y queso en la pasta brick y colocar el hinojo salteado por encima.

7.- Hornear durante 20 minutos hasta que quede doradita y ya estará lista.

viernes, 16 de mayo de 2008

MAGDALENAS INTEGRALES DE ESPELTA Y LIMÓN


Hay momentos laborales a lo largo del año muy densos que dejan poco margen para el descanso y la diversión. Ahora vivo uno de esos momentos. Me disculparéis si las presentaciones de los platos son más breves (prefiero eso a dejar muerto el blog). No tengo apenas tiempo libre, pero como en casa tenemos la mala costumbre de comer cada día ;)) siempre habrán platos para fotografiar y explicar.

En esta ocasión unas sencillas magdalenas integrales, muy ricas y nutritivas, que sirven igual de desayuno, merienda o tentempié. Quedaron muy esponjosas y están al mínimo de azúcar. Espero que os gusten.


Ingredientes:

* 4 huevos grandes
* 210 grs. de azúcar integral
* 200 ml. de aceite de oliva virgen
* 100 ml. de leche
* la piel rallada de 2 limones no tratados
* 150 grs. de harina de espelta integral T. 110
* 150 grs. de harina de espelta T. 90
* Una bolsita de levadura para pastelería


Elaboración:

1.- Batir los huevos y el azúcar hasta conseguir una mezcla con aspecto de punto de nieve. Muy esponjosa y hueca.

2.- Incorporar el aceite, la leche y la ralladura de los limones. Mezclar.

3.- Por último incorporar la mezcla de las harinas y la levadura, pasado por el tamiz. Mezclarlo todo bien, pero sin batir.

4.- Poner la masa en una manga pastelera y llenar las cápsulas de papel. Si se desea espolvorear con azúcar integral glas.

5.- Hornear 18 minutos a horno precalentado a 220º

miércoles, 14 de mayo de 2008

ENSALADA DE REMOLACHA Y NARANJA


He recibido un correo electrónico de una persona muy amable pero que me cuestiona los comentarios de tipo dietético que hago en el blog. En concreto el hecho de no tomar carne porque ella entiende que la alimentación así es incompleta y carente de vitaminas y otros nutrientes.

No voy a negar que me sorprende que a estas alturas alguien se alarme de que otros no coman carne. Conozco mucha gente que no lo hace desde que nació y algunos son unos intelectuales de pro y otros trabajadores a pie de obra todo el día, con lo cual querrá decir que el organismo les funciona igual que a los demás. Tendrán días mejores o peores, como cualquiera, pero no por el hecho de no tomar carne se les hace el cerebro agua o sus músculos dejan de tener fuerza para realizar cualquier actividad.

Vivo desde hace 23 años con un lacto-ovo-vegetariano. Eligió esa alimentación por un tema de salud. Sólo consume vegetales, legumbres, frutas, huevos, algún derivado lácteo y poco más. Trabaja incansablemente 12 horas diarias. Tiene una actividad mental frenética y todo el trabajo y esfuerzo le parecen poco. Imaginarse si comiera carne ;)) Pero ya digo, fue una opción alimentaria para evitar algunos problemas de salud que tras el cambio de dieta desaparecieron y nunca más han vuelto. Evidentemente, la alimentación que hace es de calidad. Nada de productos refinados ni industriales. Sólo producto fresco, integral, a ser posible ecológico y cocinado en casa. Haciéndolo así no tiene porque haber carencias. Otra cosa es aquellos que cambian su dieta a vegetariana, por moda o por reducir peso, y se alimentan de productos refinados (arroz o pasta blanca), verdura congelada y platos precocinados. Sí, es cierto, son vegetarianos, pero están haciendo una dieta incorrecta y las carencias nutricionales darán señales al poco tiempo.

En mi caso, no como carne o derivados por otros motivos, pero sí que tomo pescado y no le hago ascos. Yo simplemente no como carne porque matar a un animal, del entorno, para nutrirme me parece algo innecesario y cruel, cuando puedo elegir otros alimentos. Fui dejando de tomar carne a medida que iba siendo consciente de lo tortuosa que es la vida de los animales que nacen sólo con el fin de alimentarnos. Cuando veía un cabrito mamando me lo imaginaba en la bandeja del horno en Navidad rodeado de patatitas y ajos… Los terneritos tan monos, igual, el mismo fin… en la sartén y con patatas fritas… Los pollos, ay pobres, hacinados en granjas… lo mismo… pechuga a la plancha… Conejos, tan bonitos que son y tan simpáticos… lo mismo… son igual que mis gatos… no podría comerme uno más. Y por último el querido cerdito. Aquí soy más culpable. Hasta hace 5 meses, en fiestas de guardar, me zampaba 100 grs. de jabuguito. Mi último vicio. Se acabó. Viniendo de Niza, en la autopista vimos los restos de un accidente brutal. Un camión que transportaba cerdos había chocado con un autocar. Por los restos que vimos, tuvieron que ser dantescas las imágenes. Después leí en la prensa lo que pasó. Me dije que nunca más un animal sufriría eso por mi placer. Hay mil cosas para hacer feliz al paladar y a la vida. Por qué elegir un animal para ello. El día que haga submarinismo y pueda ver un besugo o una dorada en su hábitat seré incapaz de comerme uno más.

Tal vez esta forma de ver las cosas sea pueril o superficial. No puedo explicarlo desde un punto de vista científico porque yo científica no soy, pero sí lo vivo, lo experimento y sé que no es un mal camino. Se puede ser un buen gourmet, un sibarita, un amante de la cocina sin pasar por los mataderos. Disculpad esta diatriba, pero el blog de canela y chocolate no sólo es de cocina, es de lo que pasa por la vida de una amante de la cocina y del buen comer. A ver quién más se anima. Un beso a todos.

Bueno y ahora la ensalada. Fresca y sana. Muy rica y nutritiva. Sirve igual como entrante que como guarnición. Queda de auténtico lujo en la mesa.


Ingredientes para 2:

* 1 remolacha grande cocida (se puede comprar ya envasada o hervirla al vapor)
* 1 naranja sanguina
* semillas de sésamo
* eneldo seco
* aceite de oliva virgen
* zumo de naranja (al gusto)
* tiras de corteza de naranja


Elaboración:

1.- Cortar la naranja sanguina al vivo y en gajos.

2.- Laminar la remolacha muy finamente y cortar unos daditos para decorar.

3.- Montar el plato, con las láminas de remolacha, encima los gajos de naranja y espolvorear por encima el eneldo, el sésamo y las tiras de corteza de naranja.

4.- Aderezar con la mezcla del zumo de naranja y el aceite, bien emulsionado.

sábado, 10 de mayo de 2008

ENSALADA DE GERMINADOS Y NARANJA SANGUINA


La gatita ya está en casa y los ánimos más tranquilos. Empiezo, con mucho retraso, la depuración primaveral a base de comidas crudas o poco cocinadas y, por tanto, muy ligeras. Es el paso necesario para la realización de un corto ayuno hídrico en el que sólo tomaré caldos vegetales (apio, puerro, cebolla, zanahoria y col), zumos naturales de frutas (manzana y piña), agua e infusiones. Toda la fruta y verdura de procedencia ecológica.

La palabra ayuno, así de sopetón, parece algo muy bestia, pero resulta un gran aliado para la salud. Le supone a nuestro organismo un alivio, un descanso. Le ayuda a reponerse de los excesos (que siempre los hay) y le da herramientas para desintoxicarse y regenerarse.



No todos los momentos personales son aptos para realizar una cura así. Es como un Kit Kat en nuestra actividad cotidiana. Un tiempo que nos dedicamos a nosotros mismos y a nuestra salud. Tiempo para descansar, relajarnos y tomar conciencia de que la limpieza interna, por mucho que no nos veamos lo sucios que están nuestros órganos vitales, es tan importante como la otra, sino más. De pequeñitos nos enseñan a lavarnos los dientes, a bañarnos, en definitiva, a la higiene exterior, pero no nos enseñan que las arterias, el hígado y los riñones también se ensucian y necesitan de un buen aseo. El ayuno, para entenderlo gráficamente, sería como una buena ración de Mister Proper por vía interna ;))

Ahora sólo me falta encontrar ese momento de suficiente calma y tranquilidad que me permita disfrutarlo y no sufrirlo. Ya os iré contando.


Ingredientes para 2 raciones:

* 125 grs. de brotes de alfalfa
* 125 grs. de brotes de soja
* 25 grs. de brotes de puerro o cebolla
* 25 grs. de brotes de col lombarda
* 150 grs. de zanahoria
* 4 hojas de endibia
* 100 grs. de maíz tierno en grano
* 1 naranja sanguina
* 100 ml. de zumo de naranja
* bayas de pimienta rosa
* 2 cucharadas de salsa de soja
* 4 cucharadas de aceite de oliva virgen


Elaboración:

1.- Lavar los germinados y escurrirlos bien.

2.- Limpiar la zanahoria y rallarla que quede bien finita. Cortar las hojas de endibia en juliana.

3.- Pelar la naranja sanguina al máximo para quitarle lo blanco y trocearla a cuartos.

4.- Exprimir otra naranja para obtener el zumo. Pasarlo por el colador y mezclarlo bien con el aceite y la salsa de soja hasta que esté bien emulsionado.

5.- Mezclar en un bol los germinados,la zanahoria y la endibia. Espolvorear por encima las bayas de pimienta rosa, chafándolas un poco para que den el sabor y aderezar con la salsa. Decorar con los trozos de naranja.



domingo, 4 de mayo de 2008

MOUSSE DE ESPÁRRAGOS VERDES


7 DE MAYO: NOTA A POSTERIORI DEL POST

Mi gatita Mousse ya ha aparecido. Muchas gracias a todos por vuestros ánimos y consejos. Besos.
---------------------------------------------------------


Después de regresar a casa, de unos días de puente, he tenido una mala noticia. La gatita pequeña, Mousse (le puse ese nombre porque llegó al inicio de este blog) se ha escapado. Tiene 5 meses y está en su primer celo. Es una gatita recogida de la calle que estaba muy enferma cuando vino a casa, la curamos y ya en plena forma y en celo se ha escapado en búsqueda de novio. No confío en que sepa volver. Esto es un laberinto de zonas verdes y calles y, pobrecita, no había salido nunca de casa. De verdad que intento no pensar en negativo, pero hay realidades obvias que son insalvables.

No viajo sino puedo dejar a todos los bichitos bien atendidos. Jamás se quedan solos. Alguien de la familia viene a pasar unos días a casa y los cuida. Os explico, tenemos familia numerosa. Dos perras lokitas: Nanga y Lluna de 9 años. Un señor gato: Potes de 20 años. Una gata preciosa, Gretel, de 2 años y la pequeña Mousse de 5 meses.

Me encantan los animales (creo que se nota) y, a excepción de la primera perra que tuve hace 22 años, una Chow Chow espectacular, los cinco actuales han sido recogidos de la calle, de protectoras o de gente que no sabía qué hacer con ellos. Estoy totalmente en contra de la compra-venta de animales. Las sociedades protectoras y las perreras están llenas de animales abandonados, que han sido capricho de unos días. Tener un animal ha de ser un acto de responsabilidad y un compromiso, al igual que lo son otros actos en nuestra vida. Son seres que nos aportan y nos enseñan mucho, pero en una sociedad egoísta y que vive muy deprisa, como la nuestra, no siempre reciben el buen trato que merecen.

Como hace muchos días que no cuelgo nada por el viaje, ya tenía pensado hacerlo hoy, pero tras la mala noticia, sólo me apetecía desahogarme y no cotorrear de mil cosas como hago siempre.

Tenía fotos de una mousse de espárragos verdes desde hace días que quedo muy rica. Y ya sea por el nombre o por lo que sea, es la primera receta que me ha venido a la cabeza.

Espero que os guste.


Ingredientes para 4 moldes individuales:

* 1 manojo de espárragos verdes (da igual el tamaño)
* 4 huevos de tamaño mediano
* 100 ml de crema de leche montada
* 50 grs. de queso rallado
* sal marina (al gusto)
* pimienta (al gusto)
* una pizca de nuez moscada
* mantequilla para untar los moldes

Elaboración:

1.- Limpiar los espárragos de sus partes duras y cocerlos al vapor, hasta que estén tiernos, aunque bastante al dente (quedará más sabrosa).

2.- Pasarlos por la batidora y que queden triturados, pero sin llegar a ser un puré. Mezclarlos con los huevos batidos, el queso, la sal, la pimienta y la nuez moscada, hasta que quede una mezcla bien homogénea.

3.- Montar la nata y añadírsela de forma suave y envolvente, como queriéndole meter aire.

4.- Untar unos moldes con la mantequilla y verter la mezcla en ellos.

5.- Cocerlos al baño María, en horno precalentado a 180 ºC, durante 20 minutos. Pinchar con el cuchillo y cuando salga limpio indicará que ya están.

6.- Dejarlos reposar unos 20 minutos y presentar. Utilicé para completar el plato una salsa romesco que tenía preparada y que liga muy bien con el sabor de los espárragos.

domingo, 27 de abril de 2008

BARQUITAS DE CALABACÍN RELLENAS DE ESPINACAS Y TOFU

Bueno, pues siguiendo el tema “soja” os adjunto aquí un pdf de la Guía verde y roja de alimentos transgénicos editada por Greenpeace. En ella hace referencia a firmas comerciales, sus marcas y productos, indicando en color verde aquellas que dan fiabilidad de que no utilizan transgénicos y en rojo las que sí utilizan.

Lo importante, como en todo, es tener la información. No estar engañado. Si tienes la información puedes actuar consecuentemente con lo que tú crees, pero si no la tienes eres como un pelele en manos de cuatro que mueven el mundo. A partir de aquí que cada uno haga lo que mejor le parezca. Si hay personas que creen que es mejor un alimento trans porque le da más garantías sanitarias o lo que sea, pues ahí los tiene. Pero los que no queremos ese tipo de alimentos, por mil y unas razones, también estamos en nuestro derecho de decir que no, de no consumirlos y de saber en qué productos están y en cuáles no. Es vital exigir transparencia en el etiquetado y que los gobiernos, a la hora de legislar, no protejan siempre a los mismos, sino que realmente piensen en el consumidor, pero de verdad, no sólo de boquilla para conseguir nuestros votos.

Aparcado ya el tema tans. Me tomaré una tila para sosegarme un poco y paso a explicar el plato de hoy. Es muy suave, controlado en grasas y en hidratos, apto para gastrónomos curiosos que quieran ir experimentando con el sabor del tofu.

Ingredientes para 2 personas:

* 2 calabacines
* 150 grs. de espinacas frescas
* 50 grs. de tofu ahumado o natural
* 1 cucharada de piñones
* 1 cebolleta fresca
* aceite de oliva virgen
* sal marina
* pimienta negra



Elaboración:

1.- Cortar los calabacines por la mitad a lo largo y cocerlos al vapor durante 5 minutos

2.- Con un vaciador o una cucharilla pequeña retiramos parte de la pulpa de arriba abajo
3.- Picamos pequeña la cebolleta y la salteamos, añadimos las espinacas troceadas pequeñitas y la carne del calabacín. Salpimentamos y dejamos hacer unos 15 minutos.

4.- Rellenamos el surco de los calabacines con esta mezcla. Decoramos por encima con el tofu cortado a daditos pequeños y los piñones.

5.- Cocemos en el horno a 200º durante 10 minutos y ya estará listo para servir.

¡Qué aproveche!


miércoles, 23 de abril de 2008

FALSO CHEESECAKE DE LIMA, LIMÓN Y FRESAS


Aquí va la segunda aportación al HEMC dedicado a la soja.

Hoy voy muy apurada de tiempo y no puedo continuar con el serial sobre los alimentos transgénicos que os indiqué en el anterior post, pero es un compromiso que sigue en pie y que cumpliré en próximos días.

A la receta de hoy la he llamado falso cheesecake precisamente por eso, porque aparenta lo que no es. He recogido de las típicas recetas de pasteles de queso refrigerados la forma de elaborarlo pero he sustituido el queso por tofu, las hojas de gelatina por agar agar y el azúcar por el sirope de ágave. El invento es muy mejorable, sin duda, pero se deja comer ;)) y además muy rápido ;))).

En los ingredientes que os indico ya están subsanadas las cantidades de agar agar para que la cubierta de fresas quede más consistente que la mía. Seguro que si seguís a rajatabla esas proporciones os quedará perfecta.

Digamos que es un pastel que puede tomar todo el mundo. Es rico en proteínas, minerales y vitaminas, apenas tiene grasas y además el endulzante ayuda a mantener a raya la glucosa.

Animaros a cambiar el queso por el tofu, aunque sólo sea en momentos de régimen. Veréis qué rico está. Tener en cuenta que de régimen no significa sin sabor.


Ingredientes:

Para la base:
*125 grs. de galletas integrales
*1 huevo pequeño
*2 cucharadas de aceite de girasol o de oliva de sabor suave

Para el interior:
* 330 grs. de tofu tipo japonés (de seda)
* 5 cucharadas de sirope de ágave o 4 cucharadas de miel
* 2 limas
* 2 limones
* 3 cucharadas colmadas de copos de agar agar
* 180 ml. de agua

Para la cubierta:
* ½ kg. de fresas
* 1 limón
* 2 cucharadas de sirope de ágave o 1 cucharada de miel
* 1½ cucharada colmada de agar agar

Antes de explicar la elaboración, os comento que como son ingredientes poco habituales en la pastelería casera, es recomendable probar las mezclas y ver si son insípidas o muy dulces, poco o muy ácidas (por los limones y limas) y así poder conseguir el equilibrio de sabores que más os gusten. Tiene que ser lo más simil posible a un pastel de queso convencional, salvando las diferencias, claro.


Elaboración:

1.- Poner las galletas, el huevo y el aceite en el vaso de la batidora y triturarlos hasta obtener una masa bien uniforme. (Es una preparación alternativa a la típica de la mantequilla mezclada con las galletas).

2.- Extender la mezcla con un rodillo por la base del molde, hasta conseguir una altura de 5 mm. Como molde, utilicé un rectángulo de acero regulable y me llegó para hacer una plancha de 22 x 20 cm.

3- Meter en horno a 180º durante 10 minutos. Reservar.

4.- Rallar muy fina la piel y exprimir limas y limones.

5.- Poner el agua y el agar agar en un cazo y hervirlo a fuego lento durante 8 minutos junto con las ralladuras.

6.- Triturar el tofu y añadirle el zumo de limas y limones, la miel y la mezcla del agar agar disuelto y las ralladuras. En mi caso no me molesta encontrarme alguna que otra piel fina de los cítricos; me resulta agradable al paladar. Si os molestan, pues lo coláis y listo.

7.- Verter esa mezcla encima de la base de galletas y poner en la nevera 5 horas aprox hasta que solidifique bien.

8.- Triturar las fresas junto al sirope y el zumo del limón. Sobre todo no utilizar la batidora en exceso, sólo lo justo para triturar las fresas, así evitaréis las burbujitas que se hacen en los zumos y que afearían la cubierta del pastel. Pensar que ha de quedar como un puré no como un zumo.

9.- Aparte, hervir el agar agar durante 8 minutos hasta que esté disuelto. Añadirlo a las fresas y mezclarlo bien.

10.- Echar el puré de fresas por encima del pastel y refrigerar de nuevo unas 4 horas.

Y ya está listo para tomar. Yo lo presenté así, troceado, puesto que era para unos cuantos y decorado con flores de la estación.

¡A vuestra salud!


sábado, 19 de abril de 2008

HATILLO ORIENTAL



En esta ocasión el HEMC ha elegido la soja como tema del mes.

Estoy acostumbrada a cocinar con tofu que es el queso de la soja y una proteína de alta calidad, casi exento de grasas y que resulta muy versátil, aunque, a priori, es sumamente insípido. Digamos que el tofu sabrá a lo que tú desees que sepa.

He querido hacer algo original, pero era la primera vez que manipulaba la pasta filo y me ha resultado muy difícil que no se me rompiera y que se pareciese en algo a un hatillo. De aspecto no ha quedado a mi gusto, por el contrario, de sabor ha resultado una mezcla deliciosa, de verdad, muy acertada. La pasta filo la compré en el ECI en el club del gourmet y está muy rica, también.

La soja está de moda. Y como todas las modas tienen sus pros y sus contras. El pro sería que evita el consumo de carne y pescado, siendo una proteína completa. La contra es la manipulación de su cultivo y derivados. Hay que estar atento y, a poder ser, consumir soja de producción ecológica. Olvidarse de los productos de soja que no sean ecológicos, en su mayoría, proceden de la manipulación genética (soja transgénica).

En este país, por lo visto, los ciudadanos no tenemos derecho a saber el origen de los alimentos que consumimos y tenemos que llevar una lupa al súper para poder leer la miniletra del etiquetado donde se indica la procedencia. Incluso, en algunos casos, ni lo indican. Hay una falta de respeto absoluta al consumidor. Hasta que esto no se solucione, es mejor curarse en salud y evitar un consumo irresponsable, de algo que nos venden como la nueva panacea para todo, pero que sólo mueve, para unos pocos, millones y millones de beneficios económicos y el control de la agricultura mundial.

El día 22 de abril se celebra el día de la Tierra, sin duda no faltarán debates, foros y artículos al respecto. En nosotros está el saber elegir qué opción nos es válida, pero no nos engañemos, las multinacionales del sector alimentario, que, en su mayoría, tienen divisiones farmacéuticas, y que han apostado a lo grande por lo transgénico, ya se frotan las manos, desde hace tiempo, con los beneficios que les está suponiendo el control de las semillas y de las plantaciones en todo el mundo.

En próximos post pondré más información al respecto.

Ahora… ¡a cocinar!

Ingredientes para 3 hatillos:

* 3 hojas de pasta filo
* 100 grs. de tofu
* 1 ½ cucharada de tamari
* ½ cucharadita de jengibre
* 1 cebolleta pequeña
* 15 grs. de mantequilla derretida


Elaboración:

1.- Deshacer el tofu, evitando que queden grumos grandes.

2.- Pelar la raíz de jengibre y rallarla muy fina

3.- Picar la cebolleta al máximo, que quede, prácticamente, imperceptible

4.- En un recipiente, mezclar el tofu, el jengibre, el tamari y la cebolleta. Dejarlo macerar media hora a temperatura ambiente

5.- Untar de mantequilla 3 recipientes, pueden ser flaneros pequeños, que nos servirán para cocer en el horno los hatillos.

6.- Doblar las hojas de filo por la mitad, untar los extremos de mantequilla y, tras la media hora de maceración, poner la mezcla y hacer la forma como un hatillo, retorciendo un poco la parte superior, para evitar que la mezcla se salga.

7.- Untar todos los bordes que sobresalen con la mantequilla, de esa manera, tomarán un color dorado.

8.- Hornear a 180º durante 20 minutos o hasta que veáis que se han dorado.

9.- Decorar al gusto y servir calientes.

¡Qué aproveche!

miércoles, 16 de abril de 2008

ALCACHOFAS CON ALMEJAS


Poquitas veces entran en la nevera de casa animalitos, sólo cuando hay alguien invitado que tiene fobia a las verduras o que cree que comiendo verde al final se te pone cara de lechuga y vas todo el día de mal humor. ¡Los hay equivocados!

En esas ocasiones voy a la pescadería y compro algo que no me dé problemas de conciencia al ver cómo me miran con esos ojillos ensangrentados los besugos, doradas, rapes y demás. Tranquis, no seguiré con mis particulares neuras.

Había visto en el estupendo blog de Josemari, una vídeoreceta que me gustó mucho y que me sirvió para salir del paso ese día. Os recomiendo su blog, es como ir a una escuela de cocina con profe particular. Da gusto ver, vídeo tras vídeo, lo que se aprende de la cocina de cada día pero con su puntito de sofisticación.

Es tontería que os ponga ingredientes y elaboración, porque en este enlace, él lo explica de maravilla y siguiendo sus instrucciones al pie de la letra, salieron así de ricas.

¡Ánimo que son fáciles y rápidas de preparar!